dissabte, 23 de desembre del 2017

El PSOE plantea en el Congreso sacar a Franco del Valle de los Caídos y pedir perdón a las víctimas del franquismo

http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/262838/psoe-plantea-congreso-sacar-franco-valle-caidos-pedir-perdon-victimas-franquismo


Agencias
@DiarioSigloXXI
Sábado, 23 de diciembre de 2017, 14:23 h (CET)
MADRID, 23 (SERVIMEDIA)



El PSOE ha registrado esta semana en el Congreso la proposición que había anunciado para reformar la llamada 'ley de memoria histórica", en la que los socialistas plantean el traslado de los restos de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera fuera del Valle de los Caídos y la convocatoria de un acto formal en el que el Estado pida perdón a las víctimas de la dictadura.



En la iniciativa del PSOE se reconocen derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, de cuya aprobación se cumplen ahora diez años.

En la nueva redacción del artículo 29 de la ley, el PSOE propone que el Valle de los Caídos sea "lugar de memoria de las víctimas de la Guerra Civil Española y la Dictadura franquista, de acuerdo con los principios de pluralismo, reconciliación, paz y democracia que consagra la Constitución", prohibiendo expresamente "su utilización como mausoleo del dictador".

La propuesta encomienda al Gobierno que determine el nuevo marco jurídico del Valle de los Caídos, guiándose por las recomendaciones del informe que en su día hizo la comisión de expertos, y consultando a los familiares de las víctimas.

En todo caso, el PSOE pretende que el Valle de los Caídos sea "un centro nacional de memoria, impulsor de la cultura de la reconciliación, la memoria colectiva democrática y la dignificación y reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil Española y la Dictadura, a través de proyectos y programas culturales, museísticos y de investigación".

"Será un lugar de información, conocimiento, identificación, dignificación y homenaje de aquellos cuyos restos se encuentran allí inhumados", con una dotación económica específica a cargo del Estado para la exhumación e identificación de los restos de las víctimas inhumadas.

Es en ese punto donde el texto dice expresamente: "Se procederá al traslado de los restos de Francisco Franco Bahamonde fuera del Valle de los Caídos y los de José Antonio Primo de Rivera a un lugar no preeminente del recinto o al que designe su familia".

Además, añade, "se convocará un acto público en sede parlamentaria, para que la autoridad competente del Estado pida perdón a las víctimas del franquismo y a sus familiares, como manifestación del pleno reconocimiento y reparación moral".

NULIDAD DE LAS CONDENAS

En la exposición de motivos de la proposición de ley, los socialistas admiten que la norma no se ha cumplido "en la forma y alcance" proyectados en su momento, por lo que las víctimas se han visto "forzadas a iniciar acciones al margen" de lo establecido en la ley, por ejemplo para la búsqueda de desaparecidos.

La propuesta reconoce y declara "el declara el carácter radicalmente nulo de todas las condenas, sanciones y cualesquiera formas de violencia personal producidas por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil de España, así como las sufridas por las mismas causas durante la dictadura".

Declara así "la nulidad de los tribunales, jurados y cualesquiera otros órganos penales o administrativos que, durante la Guerra Civil española, se hubieran constituido para imponer, por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa, condenas o sanciones de carácter personal, así como la de sus resoluciones".

COMISIÓN DE LA VERDAD

La reforma del PSOE busca crear una Comisión de la Verdad "de ámbito nacional, como órgano temporal y de carácter no judicial con la finalidad de conocer la verdad de lo ocurrido, contribuir al esclarecimiento de las violaciones a derechos humanos y las graves infracciones cometidas, promoviendo así el reconocimiento de las responsabilidades de quienes participaron en la comisión de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, como forma de favorecer la convivencia democrática".

El objeto de esa comisión sería "la recuperación y análisis de los documentos históricos, sin limitación de acceso a los mismos por su condición de material clasificado o secreto o por el lugar en el que se encuentren, dentro o fuera del territorio nacional, testimonios y otros materiales para elaborar un informe final incluyente y global que contribuya al esclarecimiento de la verdad, la reparación integral de las víctimas y las garantías de no repetición sobre los crímenes de lesa humanidad y de guerra" cometidos durante la guerra y la dictadura, hasta la aprobación de la Constitución.

Los socialistas proponen que esa Comisión esté conformada por profesionales de distintas disciplinas, como juristas, historiadores, psicólogos, investigadores universitarios, expertos en violencia de género, defensores de derechos humanos y miembros de grupos memorialistas, entre otros, que cuenten con una amplia trayectoria personal y reconocido prestigio. Serían once comisionados, nombrados tres de ellos por el Congreso de los Diputados a propuesta también del Senado, dos por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Fiscalía General del Estado y Consejo General de la Abogacía, y uno por el Consejo de Universidades y asociaciones de víctimas. Otros dos comisionados serían expertos internacionales propuestos por el Grupo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, cumpliendo todos ellos la cuota paritaria.

El articulado de la propuesta establece asimismo la responsabilidad del Estado en la búsqueda de desaparecidos, y concreta que los órganos judiciales en el orden penal serán los competentes para la localización, búsqueda, exhumación e identificación de esos desaparecidos.

BANCO NACIONAL DE ADN

La propuesta responde también a la demanda de las asociaciones de víctimas para crear un Banco Nacional de ADN con el objetivo de extraer, almacenar y gestionar muestras genéticas de todos los casos denunciados de desaparición forzosa y sustracción de menores. Dice, además, que las administraciones públicas, entes privados y bancos genéticos deberán remitir la información relativa a estos casos al Banco Nacional de ADN.

La toma de miestras sería gratuita para las víctimas y los órganos judiciales que investiguen casos de desaparición forzada y sustracción de menores garantizarían que el Banco Nacional de ADN integre muestras genéticas de todos los casos que hayan sido denunciados de personas desaparecidas y de los niños y niñas que podrían haber sido víctimas de apropiación, desaparición forzada y/o sustitución de su identidad.

Además, los socialistas quieren que las administraciones públicas competentes sean legalmente conminadas a autorizar las tareas de prospección para la localización de los restos de las víctimas, poniendo inmediatamente los hallazgos en conocimiento de las autoridades administrativas y judiciales competentes.

CENSO DE VÍCTIMAS

La propuesta incluye asimismo la creación de un censo público de víctimas de la guerra civil y del franquismo, con independencia de su nacionalidad, a partir de la información recopilada por la Comisión Técnica de Memoria Histórica y los datos suministrados por las diferentes administraciones públicas, víctimas, organizaciones memorialistas y cualquier otra fuente, nacional o internacional, que cuente con información relevante para el mismo.

Ese censo debería recoger el listado de las personas que sufrieron fusilamientos, cárceles, exilio, depuración, incautaciones, sanciones económicas, las personas represaliadas por su condición sexual, de género, las que sufrieron tortura en los en los campos de concentración, guerrilleros y niñas y niños robados.

En un capítulo específico, la modifación propuesta mejora las prestaciones reconocidas en cuanto a pensiones, asistencia médico-farmacéutica y asistencia social a favor de los viudos, hijos y demás familiares de los españoles fallecidos como consecuencia o con ocasión de la guerra civil, y amplía el ámbito de aplicación de las indemnizaciones para quienes sufrieron represión durante la dictadura.

El texto incluye también la creación del Consejo de la Memoria Histórica adscrito al Ministerio de Justicia, como órgano colegiado consultivo y de participación de las entidades memorialistas españolas, y el Centro Documental de Memoria Histórica con sede en la ciudad de Salamanca.

La parte final de la proposición de ley la conforma un amplio articulado con la clasificación de infracciones y las correspondientes sanciones por las acciones u omisiones que comporten el incumplimiento de lo previsto en la ley. 

ARMHEX presenta el 26 DE DICIEMBRE DE 2017 en VILLAFRANCA DE LOS BARROS el Proyecto "TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EXTREMADURA" más el Ciclo ARTE Y POLÍTICA EN EL CINE DE LA II REPÚBLICA.



Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), presenta el próximo   MARTES 26 DE DICIEMBRE DE 2017, a las 19 horas, en la CASA DE LA CULTURA DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS, el Proyecto "TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EXTREMADURA" más el Ciclo ARTE Y POLÍTICA EN EL CINE DE LA II REPÚBLICA. 

LA EXPOSICIÓN PERMANECERÁ ABIERTA AL PÚBLICO EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS DESDE EL 26 DE DICIEMBRE AL 4 DE ENERO DE 2018.

CASA DE LA CULTURA DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS
Calle Luis Chamizo, s/n.

TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA EN EXTREMADURA 1936/2017.
Exposición temática.
Ciclo de cine: Arte y Política en el Cine de la II República


VILLAFRANCA DE LOS BARROS, Exposición del 26 DE DICIEMBRE AL 4 DE ENERO 2018 

Lugar: CASA DE LA CULTURA, Calle Luis Chamizo, s/n.

MARTES 26 DICIEMBRE 2017, a las 19h, Inauguración y Proyección de la película “AURORA DE ESPERANZA”, de Antonio Sau (1937)

Intervienen:

Ramón Ropero Mancera, Excmo. Sr. Alcalde de Villafranca de los Barros.
José Manuel Corbacho Palacios, Presidente de la ARMHEX, entidad organizadora y coordinador del Proyecto.

Ángel Olmedo. Historiador miembro Armhex y coordinador de la Exposición





En el presente año 2017, se han cumplido 15 años desde la fundación y constitución de la ARMHEX ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA). Desde aquel momento, esta entidad sin ánimo de lucro, ha sido protagonista, testigo y una de las máximas impulsoras en Extremadura de todo el proceso de recuperación de la memoria histórica de nuestra comunidad, interviniendo y participando en numerosas actividades, tanto exhumando fosas como promoviendo una importante serie de actividades de divulgación y promoción del conocimiento de esa parte de nuestra historia reciente.

En todos estos años, se ha ido acumulando una gran experiencia en las tareas de búsqueda de fosas y atención a las víctimas del franquismo, de forma que ha servido de base para este Proyecto denominado TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA EXTREMADURA cuya coordinación ha estado a cargo de José Manuel Corbacho Palacios y Ángel Olmedo Alonso.


El Proyecto que se presenta se compone de dos partes:


1.- UNA EXPOSICIÓN TEMÁTICA ITINERANTE: TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA EXTREMADURA, QUE AHORA LLEGA A VILLAFRANCA DE LOS BARROS, Casa de la Cultura.

·      La exposición con una marcada finalidad didáctica, está compuesta por 20 paneles que tratan de reflejar las bases sobre las que se sustentó la dictadura franquista y la represión sistemática, desde golpe de Estado (1936) hasta su final. Así como el surgimiento del proceso social para la reconstrucción de la memoria histórica. Cuenta además con una proyección continuada en soporte audiovisual de testimonios de familiares y víctimas del franquismo de nuestra región, recopiladas y procedentes de las actividades de la ARMHEX en estos últimos 15 años.

Entre los temas que podrán contemplarse en los paneles de la Exposición se pueden señalar: El Golpe de Estado contra la II República; El genocidio franquista: la matanza de Badajoz; Los Consejos de guerra; La guerrilla antifranquista; La represión de la mujer; el sistema carcelario y represivo de la dictadura: la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura; La exhumación de fosas; Los lugares de la Memoria; Las familias y las víctimas; El voluntariado.

En la elaboración de los paneles han participado prestigiosos historiadores, arqueólogos, antropólogos y otros investigadores.

2.-La segunda parte del Proyecto se centra en el desarrollo de un ciclo de cine bajo el título: ARTE Y POLÍTICA EN EL CINE DE LA II REPÚBLICA.

Esta breve pero intensa etapa de nuestro cine se ha denominado tradicionalmente como su primera “edad de oro”.

La Guerra Civil provocó que el cine fuera utilizado como arma social y política, aprovechando los tres elementos que ofrece: la imagen, el texto y la música. El cine republicano producido en este periodo de la contienda en el que se centra este Ciclo que ahora presentamos, es además una fuente documental privilegiada para el historiador, ya que permite saber cuál era el entorno social e histórico en el que fue producido. Unas cifras aproximadas de las películas (tanto de ficción como de no ficción) producidas en la República durante la Guerra Civil nos dan una idea de su importancia: 360 películas, en total.

Por ello, en este ciclo se podrán visionar una serie de películas tanto de ficción como de carácter documental, rodadas en zona republicana durante la guerra (1936/1939), en las que se reclama la dignidad humana, y en las que por un lado se presenta al individuo como combatiente que se defiende de la sublevación, y por otro, como miembro de la sociedad en la que tiene especial importancia la solidaridad.

La cesión de estas películas para su proyección ha contado con el apoyo y colaboración de la Filmoteca de Extremadura y la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL).

La proyección que se llevará a cabo en VILLAFRANCA DE LOS BARROS, MARTES 26 de DICIEMBRE de 2017, a las 19 h, en la CASA DE LA CULTURA es la película “AURORA DE ESPERANZA” (1937), que será introducida, comentada y presentada por el presidente de la ARMHEX, José Manuel Corbacho Palacios.

La película «AUTORA DE ESPERANZA», dirigida por Antonio Saus, fue producida y rodada en Barcelona en 1937 durante la guerra civil.

La película «Aurora de Esperanza», dirigida por Antonio Sau, fue producida y rodada en Barcelona durante la guerra civil, y estrenada en 1938. Refleja una sociedad en crisis laboral bajo la mirada de un obrero en paro, lo que abre un curioso paralelismo con los tiempos actuales. Se suele decir que constituye un precedente paradigmático de lo que luego se denominaría "neorrealismo europeo" en los años cuarenta y está considerado por historiadores y críticos como uno de los trabajos más importantes del cine español de los años 30.

Todas las actividades de este proyecto son abiertas y con entrada libre.


 ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).


PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTO PORTAVOZ ARMHEX:

610725372




divendres, 22 de desembre del 2017

Ley de Memoria Histórica, 9 años de burla de la derecha a las víctimas del franquismo

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=235656


Rajoy anunció en 2008 que no ayudaría a la exhumación de los asesinados durante la Guerra Civil y lo ha cumplido al pie de la letra


Cuarto Poder

La norma promulgada el 26 de diciembre de 2008 asumió la impunidad de los represores y no anuló las condenas a los demócratas, como ha ocurrido en Cataluña

A los dirigentes del Partido Popular (PP) se les atragantó desde el minuto uno la Ley de la Memoria Histórica (ley de mínimos), de cuya entrada en vigor se cumplen ahora nueve años (el 26 de diciembre). El actual presidente del Gobierno y entonces jefe de la oposición, Mariano Rajoy, proclamó que si ganaba las elecciones de marzo de 2008 la derogaría inmediatamente. Gastaba entonces un diccionario de insultos contra el “buenista” José Luis Rodríguez Zapatero (ZP a la mexicana), despreciaba a las víctimas de la dictadura (sólo las de ETA daban votos) con sus muertos en campos y cunetas y abusaba de la muletilla preferida de Hitler (“todo alemán decente”), cambiando el gentilicio (“todo español decente”) como si hubiera españoles indecentes. Sin embargo, fracasó en aquellas elecciones y la ley comenzó a aplicarse trabajosamente.

Fueron cuatro años (de 2008 a 2012) de intensa limpieza de símbolos, estatuas a pie y a caballo, nombres y vestigios de la dictadura franquista esparcidos por todos los rincones de la geografía. Incluso la ministra de Defensa, Carme Chacón, consiguió limpiar (salvo excepciones de alto valor artístico) los cuarteles militares y eliminó estatuas, tallas, medallones y demás fanfarria del dictador y sus secuaces golpistas. Algunos mandos de la Armada se resistieron a obedecer la orden, pero la limpieza fue casi total, con un balance de más de 3.000 efectos retirados, entre ellos, la estatua ecuestre del llamado generalísimo de la entrada de la Academia Militar de Zaragoza. ¿Cabía mayor sorpresa para los mandos de la OTAN que toparse con el dictador ecuestre o tener que transitar en la base aérea de Albacete por la avenida de la Legión Cóndor, la misma que arrasó Gernika?

Limpieza de símbolos
La limpieza de los símbolos de la dictadura comenzó por los edificios y establecimientos de la Administracion General del Estado. Era una tarea pendiente desde la Transición. En los treinta años transcurridos desde la aprobación de la Constitución (1978-2008), los sucesivos gobiernos (Adolfo SuárezLeopoldo Calvo SoteloFelipe González y José María Aznar) no habían tenido tiempo de adecentar el país. La ley extendía la obligación a las administraciones autonómicas y locales de proseguir la limpieza, aunque la renuencia del PP, que incrementó su poder territorial en la primavera de 2011, mantuvo las calles y los callejeros plagados de nombres e iconos facciosos.

Todavía el pasado 1 de diciembre, el presidente Rajoy decía en Costa de Marfil durante una visita a la fragata Infanta Elena, fondeada en Abiyán, que para él la calle donde había vivido en Marín (Pontevedra), cerca de la Academia Naval, “seguirá siendo de Salvador Moreno” y le seguirá llamando así. “No sé por qué le han cambiado el nombre”, confesaba. Su supuesta y superlativa ignorancia se enmarcaba en el indisimulado deseo de agradar a los oficiales del buque de guerra, a los que suponía elementos retardatarios.

Rajoy se conducía como ningún jefe de gobierno de un país democrático se atrevería a hacerlo. En primer lugar porque el almirante Salvador Moreno Fernández (ministro de Marina con Franco en dos ocasiones) fue un golpista y criminal de guerra de la peor especie: cañoneó a la población civil de Málaga cuando huía hacia Almería por la carretera costera, hecho tristemente conocido como ‘La Desbandá’, matando a más de tres mil personas, mayoritariamente mujeres, ancianos y niños. El juez Baltasar Garzón lo responsabilizó junto a otros 34 individuos del plan de exterminio de demócratas republicanos que, según datos provisionales, supuso la desaparición (y muerte) de más de 114.000 personas. En segundo lugar, porque Rajoy despreció implícitamente con sus palabras a la poeta gallega, cumbre del romanticismo, Rosalía de Castro, cuyo nombre fue dado a la calle en 2002 por los concejales del PSOE y el BNG de Marín (el PP votó en contra). Y en tercer lugar porque demostró una vez más su repugnancia hacia aquella ley que obliga a retirar de los espacios públicos “todo símbolo y mención conmemorativas y de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la guerra civil y de la represión de la dictadura”.

Recuperación de la nacionalidad
Junto a la limpieza de la quincalla de la dictadura, la norma, defendida por la vicepresidenta y actual consejera de Estado María Teresa Fernández de la Vega, reconoció la nacionalidad española sin renunciar a la suya, a los hijos y nietos de quienes tuvieron que abandonar España a raíz de la sublevación militar del general Franco, apoyada por el clero, la oligarquía y los gobiernos nazifascistas de Hitler y Mussolini. Fueron más de setecientas mil personas las que la solicitaron. La norma también reconoció la nacionalidad a los “voluntarios de la libertad” que, siendo jóvenes, acudieron a España a combatir al fascismo. Aquellos brigadistas internacionales de más de 50 países resultaron decisivos en la defensa de Madrid frente a las tropas franquistas que con el apoyo de la aviación y la maquinaria de guerra alemana e italiana se disponían a asaltar la capital a primeros de noviembre de 1936.

La creación del Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca (y la devolución a Cataluña de los archivos incautados por el franquismo, antes de que se aprobara la ley) se cuenta entre los avances registrados con la aplicación de la norma. La tarea de recuperación de los archivos republicanos fue extraordinaria por parte del entonces director general del libro, archivos y bibliotecas, Rogelio Blanco. Desde Moscú llegaron las fichas y documentos de los llamados “niños de la guerra”, evacuados en los barcos. También documentos gráficos y filmografía de un valor histórico extraordinario. Herederos de dirigentes republicanos en el exilio aportaron archivos y documentos de gran valor histórico desde México, Chile y Argentina, principalmente. La Cruz Roja Internacional aportó desde sus archivos en Ginebra la relación de las personas (“quintacolumnistas” de Queipo) que fueron sacadas de la cárcel de Porlier en Madrid en noviembre de 1936, unos días antes del anunciado asalto a la capital, y fusiladas en Paracuellos del Jarama.

Escollo del Valle de los Caídos
Ingente fue la tarea de datar y reconocer las obras de todo tipo (también la reconstrucción de iglesias) realizadas por los presos republicanos. La sola enumeración e identificación topográfica de esas obras ocupaba doce carpetas de veinte centímetros de lomo cada una. Tan valiosa información sobre los llamados batallones penitenciarios fue depositada en el Centro Documental de la Memoria, en Salamanca, sin que se haya cumplido la previsión de la ley de honrar la memoria de aquellas víctimas de la dictadura, sometidas a trabajos forzados, colocando placas para el recuerdo en las obras civiles más emblemáticas. Gran parte de aquella documentación, todavía hoy desconocida para el gran público, se acumulaba en el Tribunal de Cuentas del Reino por razones contables y demostraba el beneficio para el régimen y las empresas de los “esclavos de Franco”, los presos republicanos. El Tribunal tardó bastante en aportar los datos (exigió un convenio con el Ministerio de Cultura y ninguneó todo lo que pudo a la ministra Ángeles González Sinde). Falta, no obstante, mucha documentación del organismo Regiones Devastadas, que dependía del Ministerio de la Gobernación y era tutelado por el propio dictador en algunas zonas y controlado por los militares.

La Ley de Memoria Histórica sobrevoló Cuelgamuros, la obra ideada por el dictador en la montaña granítica del Guadarrama como mausoleo para sí y los que murieron por su causa. El dictador padecía el síndrome de Keops y ya se recordará que sólo respondía ante dios y ante la historia. En horadar la roca emplearon a miles de presos republicanos. Muchos murieron en accidentes. En el llamado Valle de los Caídos obtuvieron grandes beneficios los señores Banus, unos contratistas catalanes que después construyeron en Madrid una barriada de infraviviendas para obreros emigrantes y le pusieron el nombre (Pilar) de la querida (amante) de uno de ellos.

Los restos del jefe de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, fueron trasladados a hombros en una larga marcha a pie desde Alicante para inaugurar el megamausoleo en la loma de la montaña. Y tras ellos, fueron desenterrados y trasladados, con la debida documentación, los de varios miles de muertos del bando sublevado (nacional). Estos traslados se realizaron en perfecto orden y se prolongaron desde los años sesenta hasta después de la muerte de Franco. Comoquiera que algunos alcaldes franquistas protestaron porque sólo iban a quedar restos de republicanos en los cementerios de sus pueblos, el ministro de la Gobernación Camilo Alonso Vega dispuso que los empaquetaran para el Valle de los Caídos sin identificar ni consultar a las familias. Se estima que los huesos de unas 30.000 personas fueron trasladados de este modo.

A partir de la aprobación de la ley, una comisión de expertos examinó el mausoleo y dictaminó la complejidad y el alto coste que tendría su identificación, dado que se almacenaron mezclados, sin distinción de zonas ni lugares de procedencia. Eso sin contar el mal estado de conservación de las instalaciones, cuyas reparaciones básicas para evitar las filtraciones y los derrumbres supusieron más de ocho millones de euros entre 2005 y 2009. Así ha quedado el asunto hasta hoy.

Fosas comunes
La norma vino a confirmar la ayuda a las asociaciones de la memoria histórica para localizar y recuperar los restos de las personas desaparecidas, asesinadas y enterradas en campos y cunetas. Se estima que fueron mas de 120.000. La aportación presupuestada como ayuda oficial para este cometido y para otras medidas previstas en la ley no superaba los cinco millones de euros, una cifra ridícula para la magnitud del cometido. El Mapa de Fosas presentado en 2011 por el ministro de la Presidencia, Ramón Jaúregui, vino a demostrar que las familias y las asociaciones trabajaban por recuperar a sus seres queridos sin ayuda ni para realizar las pruebas de ADN.

Con todo, a partir de 2012, con la llegada del PP al Gobierno, se pasó de lo poco a la nada. Rajoy cumplió el anuncio de 2008 de “no dedicar ni un céntimo de dinero publico” a la recuperación de los demócratas republicanos asesinados en los campos y contra las tapias de los cementerios, y redujo la partida presupuestaria a dos millones en 2013 y a cero el año siguiente. Gran papel el de su vicepresidenta, la vallisoletana Soraya Saénz de Santamaría, en el Congreso de los Diputados, achacando la decisión a la crisis económica, por no reproducir las miserables palabras del actual portavoz parlamentario del PP, Rafael Hernando, sobre los hijos y nietos de los desaparecidos.

Impunidad y condenas irrevocables
Más allá de reconocer algunas ayudas (pensiones complementaria) a quienes sufrieron cárcel por sus ideas, confesiones religiosas y condición sexual, la Ley de Memoria Histórica ni siquiera calificó de “nulas” de pleno derecho las condenas de los tribunales franquistas (compuestos por militares y falangistas) a muerte, cadena perpetua y veinte años de reclusión, a miles de demócratas republicanos, algo que, sin embargo, el PSOE había propuesto en 2003, como recuerda el portavoz de ERC, Joan Tardà. Por ser una ley de mínimos para no soliviantar a una derecha política todavía manejada por hijos y nietos de prebostes de la dictadura, el Gobierno de Zapatero evitó enfrentarse a la “legalidad” franquista y sólo alcanzó a extender certificados de ilegitimidad de las condenas a los familiares de las víctimas para restablecer, en palabras de Teresa de la Vega, su honorabilidad tantos años pisoteada. La excusa fue la “seguridad jurídica”. Y los aliados de ERC y Los Verdes catalanes, decepcionados, votaron en contra. En junio pasado, sin embargo, los socialistas respaldaron en el Parlamento de Cataluña la ley que anula las 60.000 condenas de los tribunales franquistas en esta comunidad autónoma

Aunque la ley no ofreció justicia a las víctimas ni, mucho menos, castigo a los responsable de los crímenes de lesa humanidad (que no prescriben), el PP no la aceptó. Lanzó al andaluz Manuel Atencia como kamikace contra ella, aunque luego, en la Comisión Constitucional que presidía Alfonso Guerra, su portavoz, Jorge Fernández Díaz, católico medular y amigo personal de Rajoy, aceptó algunos artículos. El socialista Diego López Garrido consiguió el respaldo de los nacionalistas de CiU y PNV y que la IU de Gaspar Llamazares aceptara el texto, una ley cuyo recorrido ha finalizado. De hecho ya ha sido superado por las normas autonómicas en el País Vasco, Cataluña y Andalucía.

Paradójico fue que el debate comenzase ocho días después de la muerte del dictador chileno, Augusto Pinochet, condenado gracias al impulso de la justicia española (del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón) en aplicación la de jurisdicción universal de los derechos humanos y que en España ni se anulasen siquiera los consejos de guerra. El propio juez Garzón, que en 2006 acogió las documentadas denuncias de las víctimas de la criminal represión de la dictadura, instruyó la causa contra los responsables franquistas y fue acusado de “prevaricación” y juzgado por ello en el Tribunal Supremo.

Y no menos paradójico resulta que el ministro de Justicia, Rafael Catalá Polo (un Polo del clan de Pontevedra) respondiera hace unas semanas al socialista Odón Elorza en el Congreso que “queremos trabajar en la aplicación real de una ley que busca el olvido y la reparación de las víctimas”. El término “olvido” fue, sin duda, un lapsus. Y que se atribuyera el trabajo de los funcionarios públicos y la acción de autonomías y ayuntamientos como acción del Gobierno de Rajoy en la materia.

El nuevo impulso del PSOE
Desde la oposición, el PSOE plantea nuevos pasos: que el Estado cumpla con su obligación y se ponga al frente de la apertura de las fosas para recuperar la dignidad de las víctimas, que haga un plan de exhumaciones, se ayude a las familias, se cree un banco de ADN, se constituya la Comisión de la Verdad y se acabe con la situación del Valle de los Caídos para empezar, sacando de allí los restos del genocida entregándoselos a sus familiares. “¿Es ejemplar? ¿Ayuda a la reconciliación? ¿Ayuda a aportar justicia, verdad y reparación a las víctimas que un Estado democrático mantenga al dictador enterrado en un altar presidiendo los restos de 33700 víctimas de la Guerra Civil?”, preguntaba Elorza al ministro Catalá Polo sin obtener respuesta.

Y puesto que el presidente del Senado, Pío García Escudero, encabezó en Buenos Aires un homenaje a las víctimas de la dictadura argentina, coincidiendo con las condenas a los autores de los “vuelos de la muerte”, los socialistas han pedido un homenaje a las familias de las víctimas del franquismo en la Cámara Alta, aunque aquí nadie haya sido condenado y los sucesivos gobiernos hayan incumplido la recomendación de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU de derogar la ley de amnistía. Desde Podemos a las Juventudes Socialistas reclaman el cumplimiento de las recomendaciones de la ONU en esta y otras materias ahora que, desde el 1 de enero, España va a presidir esta comisión.

Fuente: http://www.cuartopoder.es/espana/justicia/2017/12/21/ley-de-memoria-historica-a-mayor-burla-de-la-derecha/

Dibuixos en negre i taronja de la Guerra Civil de Paul Preston

https://www.ara.cat/cultura/Dibuixos-Guerra-Civil-Paul-Preston_0_1925807412.html



L’obra canònica de l’historiador britànic, en versió còmic de José Pablo García, amb l’ARA




“A Espanya estava molt arrelada la idea que els problemes polítics es podien resoldre mitjançant la violència en comptes del debat”. Amb aquesta sentència, força clarivident, i una il·lustració que recrea Duelo a garrotazos, de Goya, comença la versió en còmic de La Guerra Civil Espanyola (Debate/Editorial Base) de Paul Preston que es podrà aconseguir amb l’ARA els dies 21, 22, 23 i 24 de desembre. L’il·lustrador malagueny José Pablo García ha sigut l’encarregat de traslladar al món de la vinyeta l’assaig de 400 pàgines de l’historiador de Liverpool. No ha sigut una feina fàcil perquè en una de les seves obres canòniques Preston hi aboca molts temes: la internacionalització del conflicte -Franco va trigar deu dies a guanyar-se el suport i l’ajuda de Mussolini i Hitler-, la resistència de Madrid, la rereguarda, les divisions i els diferents enfrontaments, els bombardejos a la població civil, la repressió, la por que suscitava entre la dreta l’alliberament de les dones, l’exili, els camps de concentració, la ceguesa europea davant l’amenaça feixista, la destrucció de la memòria...
“Quan em van fer l’encàrrec estava mort de por perquè soc lent treballant i em demanaven la versió en còmic d’un llibre sobre la Guerra Civil on passen moltes coses”, assegura García, que és autor també de Las aventuras de Joselito (2015), Vidas ocupadas. Un viaje palestino de Nablus a Gaza (2017) i La mort de Guernica (2017), basat també en un llibre de Preston. L’il·lustrador no obvia cap dels temes que tracta l’historiador i respecta l’ordre cronològic del llibre. “Vaig passar mesos buscant fotografies, mirant hemeroteques i enciclopèdies”, diu García. Alguns dels dibuixos remeten a les fotografies d’Agustí Centelles i Robert Capa, però García explica que també s’ha inspirat en moltes imatges captades per anònims i en cartells i il·lustracions de l’època. “Al principi la idea de l’editorial era utilitzar el blau per a un bàndol i el vermell per a l’altre, però era massa complicat perquè hi ha més de dues Espanyes”, diu l’il·lustrador. Al final es va optar pel negre i el taronja.

Entendre l’esclat del conflicte

Quan es va encarar amb el projecte, García va fer una autèntica immersió en la Guerra Civil, un tema en el qual no era expert. “Fent el còmic he conegut més a fons el conflicte i sobretot he entès com es va produir, que no va sorgir del no-res i de cop i volta”, explica. El còmic comença amb el regnat de Ferran VII i explica com era la societat espanyola molt abans de la proclamació de la II República. Se succeeixen fets com la temptativa de Constitució de 1812, que va ser anul·lada per Ferran VII. En aquell moment ni la monarquia ni la noblesa ni el clero van perdre el poder. Per les pàgines del còmic hi desfilen els problemes derivats del caciquisme, la pèrdua de les colònies, la Setmana Tràgica, la dictadura de Primo de Rivera...
“La idea inicial era acostar la Guerra Civil als més joves. Als instituts ha funcionat molt bé. Alguns professors d’història m’han agraït haver fet el còmic i m’expliquen que gràcies a ell alguns estudiants han aprovat l’assignatura. Valoren també el fet que el segle XIX estigui perfectament resumit en vint pàgines”, explica García. El còmic, però, és apte per a tots els públics: “Una vegada una dona em va demanar dues dedicatòries, una per al seu fill de 18 anys i una altra per a la seva mare, de 90”.
El suggeriment de fer una versió gràfica del llibre de Preston va ser de l’editor de Debate, Miguel Aguilar. “Al començament jo no n’estava convençut -recorda Paul Preston-, però vaig consultar-ho amb la meva dona i amb alguns col·legues i es van entusiasmar amb la idea d’arribar d’aquesta manera als adolescents. És una bona idea fer llibres d’història més accessibles per als joves, però s’ha de dir que tot depèn molt de la seva veracitat i qualitat. Amb José Pablo García vam col·laborar molt tant pel que fa a la selecció de detalls com sobre quines eren les imatges més adequades”.

Les dificultats amb Franco

En les 240 pàgines del còmic, García mostra algunes solucions enginyoses per explicar amb vinyetes un conflicte tan complex i amb tantes parts enfrontades com la Guerra Civil. A Alejandro Lerroux el dibuixa amb cara de pocs amics, penjat d’un pèndol, amb una urna com a motxilla, i viatjant d’esquerra a dreta. A García li ha fet una gràcia especial el ministre de Defensa republicà, Indalecio Prieto, i el president de la II República Espanyola, Francisco Largo Caballero. “Físicament té certa gràcia, és com un avi que vol semblar enrotllatals joves, molt oportunista”, assegura l’il·lustrador.
García reconeix que un dels personatges més difícils ha sigut un dels grans protagonistes de la Guerra Civil: Franco. “M’ha costat agafar-li el to i les faccions perquè perdia pes i en guanyava amb molta facilitat; a vegades portava bigoti i altres vegades se’l treia”, explica. Preston descriu Franco com un home que havia après a inculcar la lleialtat mitjançant la por durant els seus anys a l’Àfrica i amb un estil militar que reflectia la seva experiència al Marroc: era fred, reservat i sense escrúpols.
García no amaga la ironia a l’hora de dibuixar alguns moments del general rebel. Per exemple, el col·loca davant unes fotografies, una de les quals ja té la creu, per explicar com van anar caient els seus rivals polítics. En alguns moments Franco sembla un personatge força ridícul. Hitler el menysté i el comte Ciano, gendre de Mussolini i ministre d’Exteriors de la Itàlia feixista, no li mostra gaire respecte. García reprodueix una reflexió del comte italià que situa al juliol de 1939, quan Ciano va visitar Franco al Palau d’Ayete, a Sant Sebastià: “El Caudillo és un paio estrany, al seu Palau d’Ayete, amb la guàrdia mora i envoltat d’expedients de condemnats a mort i el seu horari de treball. En veu tres al dia perquè a l’home li agrada fer la migdiada”.
El còmic no obvia detalls com la petició de l’aleshores hereu al tron, Joan de Borbó, per participar en la lluita amb els franquistes enrolant-se en la tripulació del creuer Baleares o la farsa que va significar la creació del comitè de no intervenció per part dels països europeus. Al final es detalla la terrible repressió del dictador i com va mantenir fins a la seva mort la divisió entre vencedors i vençuts. El còmic posa èmfasi en la necessitat de recuperar la memòria històrica i les dificultats que hi ha hagut per obrir les fosses comunes.
García es va iniciar amb aquest llibre en el terreny de la Guerra Civil però després li han plogut els projectes. La mort de Guernica, també publicada en català per l’editorial Base, va ser més complicada per a l’il·lustrador perquè no hi ha fotografies de molts dels personatges. Ara García treballa en un còmic inspirat en una coneguda novel·la de ficció sobre la Guerra Civil i un assaig històric del mateix període.

Altres còmics que recuperen la memòria històrica

‘La mort de Guernica’ (Paul Preston i José Pablo García, Editorial Base)
García converteix en vinyetes l’assaig de Preston i detalla les tàctiques de la Legión Cóndor, els acords de Hitler i Franco i la gran tasca que van fer els corresponsals de guerra per explicar com la població basca va ser cruelment bombardejada.
‘Cuerda de presas’ (Jorge García i Fidel Martínez, Astiberri) 
Astiberri ha reeditat dotze anys després de la primera aparició al mercat el treball de Jorge García i Fidel Martínez. L’obra explica la història d’onze dones presoneres del franquisme durant els primers anys de la dictadura. Són històries fictícies però que podrien haver sigut molt reals i que detallen les humiliacions, les tortures, la relació amb les monges, les violacions, el robatori dels fills...
‘Deportado 4443. Sus tuits ilustrados’ (Carlos Hernández i Ionannes Ensis, Ediciones B)
Carlos Hernández va indagar en la història del seu oncle, un dels 9.300 espanyols deportats a Mauthausen, i va escriure el llibre Los últimos españoles de Mauthausen. Per arribar a un públic més jove va decidir explicar la història també a través del Twitter i fer-ne un còmic amb il·lustracions de Ioannes Ensis.
‘Dr. Uriel’ (Sento, Astiberri) 
La història d’un metge empresonat per roig abans d’haver participat en cap batalla, obligat a servir com a metge en el bàndol colpista durant el setge de Belchite i presoner dels republicans al monestir del Puig poc després es va adaptar en tres còmics: Un médico novato, Atrapado en Belchite i Vencedor y vencido, publicatsentre el 2012 i el 2016. Al març Astiberri va recuperar la història completa en un únic volum.
‘Espacios en blanco’ (Miguel Francisco, Astiberri) 
Aquest còmic autobiogràfic d'un dels dibuixants d’ Angry Birds parla sobretot dels silencis i les històries de la guerra i la postguerra que els que la van viure han explicat als fills i com és d’important no oblidar-les i transmetre-les a la generació dels nets.

Lesa Humanitat HÉCTOR FAVER (DIRECTOR)



http://www.zonadeobras.com/apuestas/2017/12/22/hector-faver-lesa-humanitat/

Lesa Humanitat, documental dirigido por Héctor Faver, nos habla de un tema que sigue siendo tabú en España: los asesinatos cometidos por el régimen franquista. Testimonios de víctimas, jueces y periodistas se intercalan para dar visibilidad a uno de los periodos más desgarradores de la historia española.

Qué: Película (estreno en España)

Camboya es el país con más fosas comunes del mundo y España es el segundo. Seguramente este dato no era conocido por la mayoría de la gente y, por eso, Héctor Faver ha querido realizar un documental para dar a conocer una realidad que muchas veces se ha querido tapar. Durante el régimen franquista se cometieron muchos crímenes contra la humanidad y a día de hoy todavía cuesta aplicar leyes que castiguen a los asesinos e indemnicen a las víctimas.

Lesa Humanitat, un trabajo sin ánimo de lucro, hace un repaso por la historia con imágenes de archivo y también cuenta con testimonios de víctimas, jueces y periodistas que vivieron la dictadura, la transición y que también opinan sobre cómo se trata este tema tan espinoso en la actualidad. Además, el actor Eduard Fernández hace de narrador.

Entre los testimonios se encuentran los de Baltasar Garzón, magistrado de la Audiencia Nacional de 1998 a 2012; Joan Tardà, militante de ERC y Diputado en el Congreso desde 2004 por la provincia de Barcelona; Gerardo Pisarello,Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona; Emilio Silva,Fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH); Soledad Luque, Presidenta de la Asociación Todos los niños robados son mis niños; Carlos Slepoy, abogado argentino impulsor de una jurisdicción universal que instruyó en Argentina la querella de las víctimas del franquismo y Chato Galante, miembro de La Comuna Presxs del Franquismo. Por otra parte, el argentino Lito Vitale es el encargado de la música del documental.
La película es, al fin, una manera de romper con el silencio instaurado a lo largo de muchos años y una oportunidad para que las víctimas de la dictadura se puedan expresar. También es una forma de reclamar una jurisdicción universal, ya que en diferentes países se han cometido crímenes parecidos.


118 fusilados por el franquismo han sido sacados de fosas comunes con financiación de la Diputación de València.

http://www.eldiario.es/cv/politica/fusilados-franquismo-sacados-financiacion-Diputacion_0_721278283.html


Un total de 118 cuerpos de republicanos fusilados por el franquismo han sido exhumados con financiación de la Diputació de València. En concreto, 14 de las Fosas 82 y 92 del cementerio de Paterna, 12 del cementerio de Ontinyent, 50 de la Fosa 113 del cementerio de Paterna y 42 más de un nicho, ubicado en el mismo cementerio. Una cifra que seguirá aumentando en el 2018, puesto que la Junta de Gobierno de la Corporación provincial ha resuelto esta semana la segunda convocatoria de ayudas de proyectos de memoria histórica del 2017.
Un total de 300.000 euros se repartirán en esta segunda tanda entre los ayuntamientos de Tavernes de la Valldigna, Paterna, Silla, Chera, Ontinyent, la Pobla de Vallbona, Utiel, Alfara de la Baronía, Chelva, Benetússer y dos asociaciones de familiares, los de las víctimas de las fosas 128 y 94 de Paterna.
La vicepresidenta cuarta de la Diputación de Valencia, Rosa Pérez Garijo, ha aprovechado para hacer balance de su tarea al frente de memoria histórica, y ha explicado que, desde 2016, “la corporación provincial ha destinado 746.000 euros para la exhumación de fosas comunes, la retirada de vestigios franquistas y la instalación de elementos memorialísticos”.

En palabras de Pérez Garijo, “este esfuerzo inversor responde al compromiso del gobierno provincial en materia de verdad, justicia y reparación, y contrasta agriamente con el gobierno de España, quien destina cero euros desde el año 2012 al cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, haciendo caso omiso de todas las recomendaciones internacionales y mostrando una nula sensibilidad hacia las víctimas de crímenes contra la humanidad, que llenan las cunetas y los cementerios de nuestro país”.
Cuatro de los quince proyectos aprobados en esta nueva convocatoria consistirán en la exhumación e identificación de los restos de las personas desaparecidas violentamente durante la represión franquista. Es el caso de la fosa 112 (con un presupuesto de 89.720 euros) y los nichos 43 y 44 (14.400 euros) del cementerio de Paterna, solicitados por los ayuntamientos de Tavernes de la Valldigna y Chera, respectivamente. Así mismo, la institución provincial ha aprobado los proyectos de excavación y exhumación de las fosas 94 (69.220 euros) y 128 (80.780 euros), solicitados por las asociaciones de familiares de las víctimas.
La segunda línea de ayudas ha sido destinada a la instalación de elementos testimoniales en reconocimiento de edificios, lugares y espacios geográficos vinculados a la memoria histórica. Es el caso de la ‘ruta por la memoria histórica’ a Paterna (con una inversión de 3.960 euros), la instalación de un memorial a los fusilados el 15 de diciembre de 1939 en el municipio de Ontinyent (26.610 euros), o la señalización de trincheras de la línea XYZ a Alfara de la Baronía (572 euros), entre otros.
Además, también se ha establecido una partida para la retirada de símbolos y vestigios de la dictadura, como las placas del Instituto Nacional de la Vivienda en Silla (2.519 euros) u otros elementos que no cumplen la Ley de memoria histórica en la Pobla de Vallbona (2.479,87).