divendres, 11 de març del 2016

El mapa andaluz del recuerdo: 50 lugares de Memoria Histórica.


http://www.eldiario.es/andalucia/Lugares-Memoria-Historica-barbarie-fascista_0_348565146.html


La Junta de Andalucía promueve un catálogo de espacios que simbolizan sucesos acaecidos desde el alzamiento militar y recuerdan a las víctimas del franquismo para promover "una conciencia ciudadana y democrática plena".
La ruta memorialista marca sitios como la casa de Blas Infante en Coria (Sevilla), la 'Desbandá' por la carretera de Málaga a Almería, la onubense isla de Saltés, tierras pisadas por el terror contra la mujer como Grazalema (Cádiz) y tapias de cementerios o cárceles que fueron testigos de miles de fusilamientos.
La antigua prisión provincial de Málaga, señalizada como Lugar de Memoria Histórica de Andalucía
Recordar es traer algo a la memoria. Y dice el proverbio de Marco Tulio Cicerón: "Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla". Por eso, y porque "la historia la escriben los vencedores", decía Winston Churchill, existe un Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía. Una suerte de ruta para recordar y hacer memoria sobre las víctimas del franquismo. Una cincuentena de emplazamientos para marcar con puntos rojos el mapa andaluz de la ignominia, aquello que nunca debió ocurrir y que jamás debiera calcarse.
Dar al-farah, la casa que el Padre de la Patria Andaluza, Blas Infante, tuviera en Coria del Río (Sevilla), es uno de estos sitios marcados con la huella del recuerdo y el homenaje. Como las tapias del cementerio de Granada, el refugio antiaéreo de Jaén, el monumento en Almería a los asesinados en el campo de concentración de Mauthausen (Austria) y tierras de infausto recuerdo como la antigua aldea de El Membrillo Bajo (Zalamea la Real, Huelva) o la también onubense isla de Saltés. Y fosas comunes, como la mayor de España en el camposanto de San Rafael en Málaga, o cárceles como la sevillana de La Ranilla.
"Puede que la guerra sea una parte tan intrínseca de la historia que no pueda eliminarse… jamás", señaló Elie Wiesel. En ocasiones, parece, los perdedores regresan a las páginas arrancadas. "El único deber que tenemos con la historia es reescribirla", apuntaba Oscar Wilde.

"Conciencia ciudadana y democrática plena"

Los lugares de memoria aprobados por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía son un instrumento para conocer, consultar y divulgar lo que sucedió durante el alzamiento militar, la Guerra Civil y la dictadura franquista. "Y evitar que el tiempo conlleve su olvido", plasma negro sobre blanco el decreto que puso en marcha esa figura de reconocimiento histórico.
Valderas participa en la señalización del antiguo penal de El Puerto como Lugar de Memoria
Señalización del antiguo penal de El Puerto como Lugar de Memoria.
Es una manera, defiende el Gobierno andaluz, de promover "el desarrollo de una conciencia ciudadana y democrática plena". Basada el principios fundamentales del Estatuto de Autonomía de Andalucía. No queda sólo ahí la intención. La declaración de un Lugar de Memoria Histórica, auspiciada desde la consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, conlleva "el recordatorio y reconocimiento de las personas que sufrieron violencia, vejación, persecución o privación de libertad por ejercer sus derechos fundamentales, por defender las libertades y la democracia".
Ya hay nombrados 50 "espacios vinculados a hechos o acontecimientos singulares ocurridos entre la sublevación militar contra el Gobierno legítimo de la II República hasta la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978". ¿Qué ocurrió en esos sitios que marca el Catálogo de Lugares de Memoria Histórica?

Almería

1. El monumento a los asesinados en el campo de concentración de Mauthausen, en el parque de las Almadrabillas. Recuerda las 142 víctimas almerienses de los más de 1.000 andaluces que perdieron la vida en centros nazis de exterminio.
2. La antigua cárcel del Ingenio. Las "infames" condiciones higiénicas y sanitarias –repetidas en todos los centros penitenciarios– durante la posguerra produjeron la muerte de numerosos presos. Más de 300 fueron asesinados.
3. Los refugios antiaéreos. Red de más de 4,5 kilómetros de galerías, 67 accesos y capacidad para acoger a más de 34.000 personas.

Cádiz

4. La fosa común del cortijo El Marrufo, en Jerez de la Frontera. Llegaron camiones cargados de mujeres y niños, y hombres a pie, procedentes de La Sauceda. Por la noche, las mujeres eran sacadas de la capilla para ser violadas y fusiladas. Varias zonas de enterramiento, cientos de personas sepultadas.
5. El castillo de San Sebastián. Prisión y lugar de fusilamiento masivo.
6. Los muros de Puerta de Tierra. Paredón de ejecuciones. Ejemplo del ajusticiamiento a la resistencia al golpe militar.
7. El antiguo penal de El Puerto de Santa María. Condiciones inhumanas por hacinamiento, suciedad, hambre y enfermedades infecto-contagiosas. Llegó a tener más de 6.000 presos.
8. La 'fosa de las mujeres' de Grazalema. Las autoridades falangistas detuvieron a 15 mujeres, luego rapadas, paseadas y cruelmente asesinadas. En 2008 fueron rescatados los restos de un niño y 15 mujeres. Tres de ellas estaban embarazadas.
9. El valle de la Sauceda (de Cádiz y Málaga). Último lugar de resistencia republicana de las poblaciones del entorno que huían del avance de las tropas sublevadas. Las 'operaciones de limpieza' dejarían un reguero de asesinatos.

Córdoba

10. Los Muros de la Memoria de los cementerios de La Salud y San Rafael. Dos memoriales recogen más de 2.200 nombres de asesinados.
11. La fosa común del cementerio de Santaella. En un panteón descansan los restos exhumados de decenas de víctimas.
12. La fosa común del cementerio de La Guijarrosa, de Santaella. En 2005 aparecieron los restos óseos de 17 personas con evidentes signos de violencia.
13. La ruta guerrillera de los 'Juiles' de Montoro. Tres hermanos, apodados 'Juiles', fueron maquis –resistencia armada y organizada– de Sierra Morena que lucharon contra los fascistas hasta 1944. La traición de un infiltrado delató su posición.
14. La ruta del barranco de la Huesa de Villaviciosa. Cinco destacados miembros de la guerrilla antifranquista fueron muertos en 1947. Sus cadáveres, expuestos en la plaza del pueblo y vejados por falangistas y adeptos al régimen.
15. La zona de la batalla de Valsequillo. De las últimas operaciones militares planificadas por el Gobierno republicano a principios del 39. Participaron más de 160.000 soldados en total.

Granada

16. Las tapias del cementerio. Paredón elegido por franquistas para fusilar a miles de personas. Aún se aprecian los impactos de bala.
17. La carretera que une los municipios de Víznar y Alfacar. Escenario de fusilamientos. Zonas sembradas de fosas con más de 6.500 personas.
18. El barranco de El Carrizal de Órgiva. Símbolo de la represión en la comarca de la Alpujarra. Unas 4.000 personas enterradas.
19. El cerco de Granada y sus estructuras defensivas. Zona del antiguo frente de la Guerra Civil.
20. La carretera de Málaga-Almería en la desembocadura del río Guadalfeo de Salobreña. Lugar de significación especial en la denominada 'Desbandá'.
21. La puerta de la antigua prisión provincial. Estado de terror para los presos con vejaciones, torturas y 'sacas' para fusilamientos. La puerta conserva un escudo del Gobierno de la II República.
La Junta señaliza la antigua 'Cárcel de la Ranilla' como Lugar de la Memoria Histórica
La Junta señaliza la antigua cárcel de 'La Ranilla' como Lugar de la Memoria Histórica.

Huelva

22. La fosa común del cementerio de Nerva. Municipio de tradición minera bombardeado por la aviación franquista. Unos 1.500 cadáveres por la represión posterior.
23. La antigua cárcel provincial. A finales de los 60 internó a presos de tendencias homosexuales de toda España castigados por la Ley de vagos y maleantes.
24. La fosa común de La Palma del Condado. Entre 300 y 500 víctimas.
25. La fosa común del cementerio viejo de Almonte. Un monolito recoge los nombres de un centenar de asesinados.
26. La isla de Saltés. Frente a Punta Umbría, fue uno de los 188 campos de concentración del franquismo, lugar de reclusión para más de 3.000 prisioneros de guerra y trabajadores forzosos.
27. La antigua aldea de El Membrillo Bajo, de Zalamea la Real. Completamente destruida durante la guerra. Todos sus habitantes fueron asesinados y sus casas incendiadas. Las tierras, usurpadas por terratenientes afines a los golpistas. Deshabitada.
28. El muro del parque Moret. Punto de fusilamientos.

Jaén

29. El refugio antiaéreo. La Legión Cóndor bombardeó la ciudad el 1 de abril del 37. Tras el ataque, se construyeron seis refugios para la población.
30. Los vestigios de la batalla de Lopera. Escenario de una de los enfrentamientos más importantes del frente de Andalucía. Quedan huellas como nidos de ametralladoras, trincheras y bunkers.
31. Las fosas comunes del cementerio de Andújar. Al menos dos enterramientos.
32. Las fosas comunes del cementerio de Martos. Varias sepulturas.
33. La fosa común del cementerio de Linares. 66 personas.
34. La fosa común del cementerio de Úbeda. Unas 75 víctimas.

Málaga

35. La carretera Málaga-Almería. Uno de los episodios más dramáticos de la Guerra Civil: la 'Desbandá' o huida de unas 100.000 personas, atacadas por tierra, mar y aire por tropas franquistas, alemanas e italianas. Una masacre de población civil.
36. La fosa en el cementerio de San Rafael. 4.471 asesinados. Recuperados los restos de 2.840 personas.
37. La fosa común de Istán. Asesinatos de las tropas fascistas con la colaboración de delatores locales.
38. El cementerio de San Lorenzo de Ronda. Varias fosas.
39. La fosa común del cementerio de Villanueva del Cauche, de Antequera. 18 víctimas exhumadas.
40. La fosa común del cementerio de Teba. Rescatadas 151 personas.
41. La antigua prisión provincial. De las más importantes a nivel nacional por número de ingresos. Lugar de gestación de acciones de resistencia, muchas con trágico desenlace.
42. La antigua cárcel de mujeres. El 'Caserón de la Goleta'. Pésimas condiciones. La mayoría de reclusas eran jóvenes, casi 4.000 en 1945.

Sevilla

43. La Casa de Blas Infante en Coria del RioDar al-farah o 'Villa Alegría', donde varios falangistas detuvieron al considerado Padre de la Patria Andaluza. Ahí radican elementos fundamentales como el escudo, la bandera y la partitura del himno originales.
44. El lugar de fusilamiento de Blas Infante. Kilómetro 4 de la carretera de Carmona, junto al cortijo Gota de Leche.
45. La antigua cárcel de La Ranilla. Cárcel y centro de tortura para miles de represaliados y presos políticos. Algunos, ejecutados en su patio mediante garrote vil.
46. La antigua comisaria de Investigación y Vigilancia de la calle Jesús del Gran Poder. Centro de detención y aprisionamiento, como los barcos Cabo Carvoeiro y Mogador, la plaza de toros, el cabaret Variedades o el cine de la calle Jáuregui, entre otros.
47. 'La Pañoleta' de Camas. Una columna mixta de 500 mineros, carabineros y guardias civiles, distribuidos en 20 vehículos, se dirigían a Sevilla tras el golpe de Estado para defender la legalidad republicana. Una emboscada hizo estallar la dinamita que portaban, dejando 25 cadáveres y más de 70 prisioneros.
48. El Canal de los Presos de Carmona, Villanueva del Río, La Rinconada, Sevilla, Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas y Los Palacios. Canal de riego de 150 kilómetros de longitud. Obra emblemática del trabajo esclavo durante el franquismo.
49. 'El Aguaucho', parque de los Luchadores por la Libertad de Fuentes de Andalucía. Un grupo de falangistas cargó un camión con jóvenes prisioneras de entre 16 y 22 años. Fueron violadas, asesinadas y arrojadas a un pozo.
50. La fosa común del cementerio de La Puebla de Cazalla. La fosa de 'El Carnero' tiene entre 40 y 50 metros de diámetro y unos 3,5 de profundidad.
"La historia no es historia a menos que sea la verdad", confiaba Abraham Lincoln. Y "toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de lucha de clases", apuraban Karl Marx y Friedrich Engels. Antes, Montesquieu escribía: "Feliz el pueblo cuya historia se lee con aburrimiento".