dissabte, 14 de setembre del 2013

Las víctimas de Ribadelago también son memoria histórica.


http://www.publico.es/468068/las-victimas-de-ribadelago-tambien-son-memoria-historica



La rotura en 1959 de la presa de la Vega de Tera, que acabó con la vida de 144 vecinos, se debió a fallos en la construcción. La empresa Moncabril tuvo que pagar casi 20 millones de pesetas en indemnizaciones, pero los responsables fueron absueltos tras recurrir la sentencia. El régimen mandó alzar un nuevo pueblo: Ribadelago de Franco

FÉLIX POBLACIÓN Madrid 14/09/2013 08:00

Felipe el Ciego, con el bebé en brazos, y parte de su familia, que lograron sobrevivir.

Felipe el Ciego, con el bebé en brazos, y parte de su familia, que lograron sobrevivir.

Quienes visiten el atrayente Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores y mantengan una mínima relación con sus lugareños, siempre encontrarán en sus charlas una referencia a la tragedia humana vivida en la localidad de Ribadelago una fría noche de enero de 1959. La rotura de la presa de la Vega del Tera, mientras el pueblo dormía, acabó con la vida de 144 vecinos, de los que solo se recuperaron 28 cadáveres. Los restantes quedaron sumergidos en las profundidades del lago glaciar, pues como expusieron públicamente las autoridades del viejo régimen, tan sagrada es la tierra como el agua para enterrar a los muertos. Eso sí, después de que los equipos de submarinistas se retirasen, esas mismas autoridades decretaron prohibir la pesca en el lago.
La rotura de la presa, colmada por las abundantes lluvias invernales, se debió a fallos en la construcción y a la mala calidad de los materiales empleados. Los propios vecinos del pueblo eran conscientes de la chapuza, pues se percibían filtraciones de agua de hasta 10 centímetros. Todo ello trajo consigo el estruendo que se dejó oír aquella gélida noche en que el termómetro marcaba 18 grados bajo cero. Más de ocho millones de metros cúbicos de agua se deslizaron como una ruidosa tronada por un desnivel de casi 400 metros, arrasando sobre todo la parte izquierda del pueblo -situado a ocho kilómetros-  bajo una ola de nueve metros de altura, cargada de barro, hielo y rocas. Quienes conozcan la zona y hayan observado la placidez de las noches de estío y la sonoridad que tienen en el valle las esquilas del ganado, se podrán imaginar el estruendo de aquel montaraz tsunami, así como lo repentino e intenso del pánico que asaltaría el sueño del vecindario para convertirlo en la más inusitada y atroz de las pesadillas.

Y después, la emigración y la pesadilla pegada a la memoria

Ángel, que tenía once años entonces, me cuenta in situ que perdió trece familiares esa noche y que él se salvó porque no durmió con el resto de sus primos en la casa de la abuela. "En aquellos años no se gastaban psicólogos, así que los que éramos chavales hemos tenido que vivir para siempre con el recuerdo muy vivo de aquella desgracia, bien pegado a la memoria. Mi mujer todavía tiene pesadillas por las noches y debo despertarla. Nunca olvidaré el aspecto del pueblo a la mañana siguiente, con los cadáveres flotando en el agua o tirados por cualquier parte. Hubo vecinos que se salvaron por subir a la espadaña de la iglesia. Murieron más mujeres y niños que hombres porque muchos hombres trabajaban de aquella en Galicia"
Los nombres femeninos, en efecto, son mayoría en la lista inscrita en el modesto monumento que recuerda el hecho, situado frente al mismo cañón del río Tera por donde les llegó la muerte.La empresa Moncabril fue condenada a pagar casi 20 millones de pesetas para indemnizar a las víctimas, pero muchas de esas indemnizaciones no se hicieron efectivas por la desaparición en el lago de la mayor parte de los fallecidos. Las que se entregaron se establecieron según un baremo que valoraba a los hombres en 95.000 pesetas, a las mujeres en 80.000 y a los niños en 25.000. Al director, dos ingenieros y un perito de la citada empresa se les condenó a un año de cárcel, pero tras recurrir fueron absueltos.
 El viejo régimen hizo construir un nuevo pueblo, cercano al arrasado, al que puso por nombre Ribadelago de Franco, en agradecimiento al dictador, y que se supone debe llamarse ya oficialmente Ribadelago Nuevo, tal como figura en el rótulo de la carretera.
Su trazado urbano y tipo de construcción prefabricada responden con sus casas blancas y sus patios encalados al de cualquier pueblecito andaluz. Levantado en una zona donde no da el sol en invierno, y teniendo en cuenta las bajas temperaturas de la montaña, es lógico que una parte de la población haya retornado al viejo emplazamiento.

Por un Museo de la Memoria en Ribadelago

Acuciados por la desolación y la atroz vivencia sobrevenidas, buena parte del vecindario de Ribadelago se vio obligado a emigrar a otros puntos del país, como la familia de Ángel que lo hizo al País Vasco. "Si esto de Ribadelago hubiese ocurrido en otro lugar de España -nada le digo si hubiera sido en Euskadi o Cataluña-, se recordaría mucho más, pero Zamora sigue siendo la provincia del olvido, antes y ahora, antes porque callábamos por fuerza y ahora porque los políticos no cumplen lo que prometen y la gente no se lo exige".
Se había pensado en un Museo de la Memoria de Ribadelago, coincidiendo con los cincuenta años de la catástrofe. Para ello, la Asociación Hijos de Ribadelago dispone de un buen material documental que ya ha sido expuesto en varias ciudades del país. Tal museo, que debería haber sido inaugurado el año pasado, sería un homenaje a las víctimas y podría atraer a muchos visitantes de la zona, sigue pendiente. El alcalde pedáneo del pueblo, Alfredo Puente, recuerda que hasta vino el anterior delegado del Gobierno en Castilla y León hace un par de años para revisar el lugar donde se iba a montar, dado que el viejo albergue de la localidad fue cedido por la Diputación de Zamora al Gobierno anterior y este lo cedió a su vez al municipio con ese fin.
Mientras eso no ocurra, solo un pequeño y artesanal panel, en el centro de Interpretación del Monasterio de San Martín de Castañeda, informa al visitante  del Parque Natural del Lago de Sanabria de lo que ocurrió aquella fría noche de enero de 1959 en la vecina localidad sanabresa. En ese centro están las fotografías que tanto conmovieron a la opinión pública en su día, entre ellas la de la familia de Felipe el Ciego (Felipe San Román), que gracias a la ayuda de su mujer pudo salir con su bebé de catorce meses por un agujero abierto en la techumbre de pizarra, algo que la madre no pudo lograr. Es muy probable que esa fotografía haya inspirado el cartel del film de Mario Camus Los santos inocentes (1984). Más todavía que los desheredados personajes de la novela de Miguel Delibes, las víctimas de Ribadelago tienen bien merecido ese título. Rescatar su memoria sería como aliviar en parte el peso del olvido en que quedaron sumergidos, bajo las profundas aguas del lago, más de un centenar de cadáveres.

divendres, 13 de setembre del 2013

Asociaciones de niños robados rebaten que fiscalías actúen de forma homogénea


http://www.larioja.com/agencias/20130912/mas-actualidad/espana/asociaciones-ninos-robados-rebaten-fiscalias_201309121721.html

Agencia EFE
Madrid, 12 sep (EFE).- Las asociaciones de "bebés robados" han negado hoy que haya unidad en la actuación de las fiscalías, como ha defendido el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, porque "dependiendo de a qué fiscalía corresponda denunciar los hechos, la denuncia prosperará o será archivada y guardada en un cajón".
Así han respondido estas organizaciones a las declaraciones del ministro de Justicia en el Senado, donde ha manifestado que la actuación de la Fiscalía en los casos de niños robados es "homogénea, profesional y rigurosa".
María Bueno, presidenta de la Asociación malagueña Alumbra, ha señalado que "hay zonas en las cuales todas las denuncias se archivan sin hacer ni la mitad de investigación mientras otras fiscalías apoyan y dan continuidad a la labor judicial".
A su juicio, están intentando que "poco a poco" las madres acepten la muerte de sus hijos desaparecidos, "hijos que hay que exhumarlos, la mayoría privadamente, en los cementerios para confirmar que están todos muertos, sin que nadie nos diga quién, cómo, cuándo y por qué", ha lamentado.
"Solicitamos a la fiscal Murillo -enlace entre las asociaciones y el Ministerio de Justicia- un informe general de las actuaciones de Fiscalía que nunca llegó; la comunicación de las asociaciones con el Ministerio está completamente deteriorada", ha aseverado.
La presidenta de SOS Bebés Robados Huelva, Esperanza Ornedo, ha dicho que las denuncias archivadas no se presentan en los juzgados, por muchos motivos: "Aquí en Huelva la Asociación ha recurrido todos los archivos y posteriormente hemos presentado denuncia en los Juzgados, denuncias todas archivadas por prescripción".
La circular de la Fiscalía General del Estado permite a los fiscales hacer pruebas de ADN y exhumaciones sin necesitar el consentimiento del juez y "en el caso de Huelva -ha apuntado- el desinterés mostrado por el fiscal a las exhumaciones solicitadas por los afectados ha sido total y absoluto".
Sin embargo, ha agregado Ornedo, en Cádiz es la propia Fiscalía la que recurre y apoya a los afectados hasta el final, aunque son después las Audiencias Provinciales "las que han unificado criterios y archivan todos por prescripción tanto en esa provincia como en Huelva".
"También se olvida el Ministro de que no tenemos la condición de víctimas y de que la Justicia no es gratuita para nosotros y la inmensa mayoría de las familias tienen escasos recursos, sin hablar de la crisis en la que estamos inmersos", ha concluido. EFE

La carretera de la muerte.

http://www.publico.es/450048/la-carretera-de-la-muerte

El 6 de febrero  de 1937 las tropas del general Gonzalo Queipo de Llano entraron en Málaga. Alrededor de 100.000 republicanos huyeron hacia Almería por la ruta de la costa. Fue la llamada 'desbandá'. "Es lo más cercano a un infierno que he visto", recuerda Salvador Guzmán, superviviente 

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 02/02/2013 18:44 Actualizado: 03/02/2013 12:48

Hazen Size. Imagen cedida por Jesús Majada

Hazen Size. Imagen cedida por Jesús Majada

"Imaginaos 150.000 hombres, mujeres y niños que huyen en busca de refugio, temerosos del ejército nacionalista del general Queipo de Llano. No hay más que un camino. No hay más vía de escape. La ciudad que buscan es Almería, y hay que andar hasta allí cerca de 200 kilómetros (...) Tienen que caminar mujeres, ancianos y niños... tambaleándose, tropezando, abriéndose los pies en los pedernales polvorientos, mientras que los fascistas los bombardeansin piedad desde los aviones y los cañonean desde el mar".
El testimonio pertenece a la libreta de anotaciones de Norman Bethune, reputado cirujano pulmonar canadiense que acudió a la Guerra Civil española como voluntario del Socorro Rojo. Su testimonio escrito y las fotos de su ayudante, Hazen Size, es de lo poco se conserva de uno de los episodios más trágicos, y desconocidos, de la Guerra Civil: la llamada desbandá.
El 6 de febrero de 1937 las tropas del general Gonzalo Queipo de Llano llegaron a Málaga. La mayoría de los pueblos de la parte occidental de la provincia ya estaba en manos de Franco, y la única salida que quedaba para los milicianos republicanos, las mujeres, los niños y los ancianos era la ruta de la costa, un camino que hoy se recuerda como "la carretera de la muerte" (la actual N-340).
"Por tierra, mar y aire, las tropas franquistas, apoyadas por italianos y alemanes, atacaron a miles de civiles inocentes"
Por el norte de Málaga llegaban las tropas italianas; por el oeste, el ejército de Queipo de Llano; y por mar, los buques del bando franquista. "Por tierra, mar y aire, las tropas franquistas, apoyadas por italianos y alemanes, atacaron a miles de civiles inocentes", asegura la historiadora de la Universidad de Málaga, Encarna Barranquero, autora del libro Población y Guerra Civil en Málaga: Caída, éxodo y refugio.
Entre 100.000 y 150.000 personas salieron de Málaga hacia Almería por la ruta de la costa. Saber con precisión cuánta gente murió es imposible, aunque algunas fuentes hablan de entre 5.000 y 7.500 personas. Muchos cadáveres acabaron en fosas comunes o se los llevó el río Guadalfeo. "Sólo en la fosa común del cementerio de San Rafael de Málaga ya se han identificado a más de 4.300 víctimas", señala Andrés Fernández, arqueólogo y responsable científico de las investigaciones en el cementerio de San Rafael.
"Los niños llevaban solamente su pantalón y las niñas su vestido ancho, medio desnudos todos bajo el sol... Niños con los bracitos y las piernas enredados en trapos ensangrentados: niños sin zapatos, con los pies hinchados; niños que lloraban desesperados de dolor, de hambre, de cansancio... cuatro días perseguidos por los aviones de los bárbaros fascistas, y cuatro noches de caminar en grupo compacto hombres, mujeres, niños, mulas, burros y cabras, tratando de mantenerse juntas las familias, llamándose por el nombre propio, buscándose en las sombras", prosigue el relato de Bethune.

"Lo peor que una persona puede ver"

Una de esas niñas que caminaba junto a su familia es Natalia Montasaroa. Tenía 13 años aquel 7 de febrero de 1937. Hoy, 76 años después, recuerda para Público, con voz temblorosa, lo que vivió durante aquellos días.
"Salimos de Málaga el día 7 a las diez de la noche. Teníamos miedo porque oíamos a Queipo de Llano por la radio, que decía: 'Malagueños, maricones, ponedle pantalones a la luna'. La carretera estaba llena de gente. No se me olvidará nunca una mujer con un niño pequeño en brazos; habían disparado desde el barco un proyectil, y las piedras que saltaron le dieron a la mujer en la cara: ella quedó muerta con el niño en brazos, al que no le pasó nada...", recuerda Natalia, quien en 1937 tenía apenas 13 años.
 La familia de Natalia, no obstante, no llegó nunca a Málaga. El ejército italiano los alcanzó antes. "La cuarta noche de travesía recuerdo que veíamos muchas luces detrás nuestra. Le pregunté a mi padre que qué era y me dijo que se trataría del alumbrado de alguna localidad. No era cierto. Se trataba de los tanques italianos. La gente se escondió en el monte. Desde los tanquesdisparaban con las ametralladoras a todo lo que se movía. Al día siguiente regresamos al camino, una mujer escondida en la cuneta había sido aplastada por los tanques. Ya no tenía sentido seguir adelante, los nacionales habían cortado la carretera de Motril", asegura.
No obstante, la peor parte del camino aun no había llegado para la familia de Natalia. A pesar de que ya no corrían el peligro de ser atacados por el ejército italiano, el camino de vuelta a casa dejó marcadas en su retina "lo peor que una persona puede ver".
"Por la carretera vimos muchos muertos: milicianos ahorcados; una familia entera (el padre miliciano, la madre y tres niños) con tiros en la cabeza; muchos prefirieron suicidarse y dar muerte a su familia antes de caer en manos de los nacionales. Cuando llegamos a Málaga a mucha gente la encerraron en un barco que había en el puerto, y a otros muchos los fusilaron", sentencia Natalia.

"Lo más cercano al infierno"

Salvador Guzmán, de 85 años, sí consiguió llegar a Almería con su familia. Su padre, José Guzmán, era el primer teniente de alcalde del ayuntamiento de Coín (Málaga), gobernado por una coalición de PCE y PSOE. Su huida arrancó la madrugada del 7 de febrero. En un coche, "similar al Renault 4-L de los 60", la familia del alcalde de la ciudad y la suya emprendieron un largo camino con destino en Almería. En total, diez personas en un coche de 1937.
"Lo primero que se queda en mi retina sucedió nada más salir de Málaga. En un cruce, vi como un hombre le pegó un tiro en la sien a sus dos hijas, después a su mujer y, por último, a él mismo. Fueron los primeros muertos que vi en mi vida pero, desgraciadamente, no fueron los últimos", recuerda para Público Salvador, que asegura que a lo largo de su travesía su vehículo fue objeto de los disparos de los buques del bando franquista el Cervera y el Canarias.
"Los primeros misiles los tiraron a nuestro coche porque pensarían que éramos tropa. Aquello era lo más cercano al infierno que he visto nunca. Conseguimos refugiarnos en un corte de la carretera. Entonces, vimos a unos paisanos de Coín que también huían. Les dijimos que no pasaran, pero no nos hicieron caso. Vimos como su coche reventaba en cientos de pedazos", asegura Salvador.
“Vimos como abrieron las compuertas de un pantano llevándose a muchísima gente por delante”, recuerda un superviviente
Cuatro días después, la familia de Salvador consiguió llegar a Almería. Por el camino quedaron cientos de víctimas. "Vimos como abrieron las compuertas de un pantano llevándose a muchísima gente por delante entre gritos de desesperación de sus familiares", recuerda. La llegada a la capital almeriense, no obstante, no puso fin al peligro.
La aviación italiana estaba esperando a los fugitivos. "Los aviones italianos vinieron todas las noches. Bombardeaban el centro de la ciudad donde había miles de refugiados", relata Salvador, que se encontraba refugiada en la casa de unos amigos de la familia. Las noches de bombardeos sobre la capital de Almería serían los últimos que la familia de Salvador pasara unida. Terminada la guerra su padre fue detenido, humillado públicamente y encarcelado. En 1947, fue fusilado.
El bombardeo sobre Almería fue recogido por el doctor canadiense, quien llegó a la ciudad tras cuatro días trasladando enfermos desde Málaga a la ciudad almeriense. "Cuando aquellas 50.000 personas exangües habían llegado al sitio que creían un abrigo seguro, los aeroplanos fascistas, alemanes e italianos, desataron sobre la población un nutrido bombardeo... arrojaron diez bombas en el centro mismo de la ciudad, en la calle principal de Almería, donde, amontonados en el pavimento, dormían exhaustos los refugiados. La calle parecía un degolladero, con los muertos y los agonizantes, alumbrado por las llamas de los edificios que ardían", escribe Norman Bethune en su cuaderno.
“Su único crimen había sido el de votar por un Gobierno del pueblo”, sentencia el doctor Bethune
La dureza de la imagen y la crueldad del destino de los republicanos que huyeron de Málaga llevó a a Bethune, a los supervivientes y a los historiadores contactados por este diario a pensar que la operación de los ejércitos del bando franquista se trataba de un plan organizado de exterminio. "¿Qué crimen habían cometido estos hombres de la ciudad para ser asesinados de modo tan sangriento?", se pregunta Bethune en la conclusión de sus escritos. "Su único crimen había sido el de votar por un Gobierno del pueblo; moderado paliativo contra la carga aplastante de siglos de codicia del capitalismo", concluye.

Privatización de la memoria histórica.


http://www.eldiario.es/sociedad/Privatizacion-memoria-historica_0_173933464.html


El Ayuntamiento de Arganda del Rey (Madrid) impide a la ARMH la exhumación de una fosa común dentro del cementerio y asigna la tarea a la empresa privada Funespaña
Funespaña remite a las familias una factura de 700 euros para realizar la exhumación sin garantías en la identificación
La familia de Guillermo Palmero Muñoz espera poder realizar la exhumación con garantías de recuperar sin ninguna duda los restos del miliciano muerto en la Batalla del Jarama. Foto: ARMH.
La familia de Guillermo Palmero Muñoz espera poder realizar la exhumación con garantías de recuperar, sin duda alguna, los restos del miliciano muerto en la Batalla del Jarama. Foto: ARMH.
Hace menos de dos años que Carmelo Palmero se enteró de que su tío Guillermo lleva 74 años enterrado en una fosa común del Cementerio Viejo de Arganda del Rey, en Madrid. Cuando tenía 17 años, Guillermo Palmero marchó voluntario de su pueblo de Miguelturra en Ciudad Real para defender la República. Y poco más supieron de él. Se integró en la columna PUA (Pro Unidad Antifascista) que fue disuelta en varias brigadas y, en una de ellas, le mandaron a la Batalla del Jarama en el frente de Arganda. A los pocos días, le pegaron un tiro.
"Mi padre y mi madre me cuentan –explica Carmelo– que mi abuela se murió llorando pensando dónde estaría su hijo". Ese recuerdo es el que empuja a Carmelo y a su padre Mamés a exhumar los restos de su tío y llevarlos de vuelta a Miguelturra. 74 años después.
Lo que no esperaban los familiares de dos de los tres hombres enterrados en la fosa bajo ninguna lápida ni placa –Alfonso Fernández-Cabrera y Francisco Villar son los dos restantes– es que Funespaña, la empresa privada concesionaria de la gestión del cementerio, les citara para la exhumación enviándoles una factura de 727,62 euros y una advertencia de que su empresa "no puede garantizarle que los restos exhumados sean realmente los de su familiar".
Cuando Carmelo recibió esta notificación de Funespaña, el Ayuntamiento de Arganda ya había desestimado en dos ocasiones la intervención de los arqueólogos, antropólogos forenses e historiadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). Palmero no se niega a pagar, si es necesario, pero no entiende que no le den garantías de recuperar sin margen de error los restos cadavéricos de su tío, algo que la ARMH sí le garantiza con pruebas de ADN.
Carmelo se había decidido a contactar con esta asociación después de casi un año de silencio administrativo del Ayuntamiento argandés desde el inicio de los trámites a comienzos de 2012. Ya en 2013, y tras la incorporación de la ARMH al proceso, el Consistorio autorizó la exhumación pero indicó que sería Funespaña, la empresa más potente de nuestro país en servicios funerarios, recientemente absorbida por Mapfre, quien procedería a ella.
La asociación que preside Emilio Silva solicitó hasta en tres ocasiones encargarse de la exhumación, avalando su actuación con un informe de intervención adaptado a los protocolos internacionales, sin coste para el Ayuntamiento ni las familias. La última negativa la recibieron a finales de junio. En ella, el servicio de letrados del Ayuntamiento, gobernado por el PP, expone los siguientes motivos: "Consta hoja del Libro de Enterramientos en el que están perfectamente identificados la fila y la sepultura donde se encuentran los cuerpos en el Antiguo Cementerio Municipal de Arganda del Rey. Por lo que no se trata de una fosa común, sino de un enterramiento regular en un cementerio público".
En una carta de respuesta, la ARMH replica que, según Naciones Unidas, una fosa común es aquella que tiene más de un cuerpo. Y en esta se encuentran tres. El único dato que aporta el Libro de Enterramiento es el orden en el que fueron arrojados los cuerpos. Se desconoce si fueron enterrados en féretro o si se encuentran o no en contacto directo los tres inhumados.
El siguiente motivo por el que el servicio jurídico del Ayuntamiento deja fuera a la asociación memorialista es que "la muerte se produjo en el frente de Arganda durante la denominada Batalla del Jarama. Es notorio que dicha batalla, al margen de otras consideraciones políticas enfrentó a dos ejércitos regulares, por lo que está excluido los elementos que legitimarían a la asociación peticionaria para su actuación. A saber, que se tratara el enterramiento de una fosa común, con cuerpos no identificados, y se tratara de personas desaparecidas violentamente durante la Guerra Civil o por represión política con posterioridad a la misma".
"Ponen en duda la violencia de la muerte de tres soldados. ¿Les parece poco violento desaparecer en medio de una guerra a 200 kilómetros del hogar y que tu familia desconozca tu paradero hasta hace dos años?", contesta la asociación.
Marco A. González, vicepresidente de la ARMH, recuerda además que para dictaminar si hubo o no una muerte violenta se necesita la intervención de un antropólogo forense durante la exhumación, así como el análisis posterior de los restos cadavéricos. "¿Garantiza Funespaña las medidas de cadena de custodia y de correcta extracción de las evidencias para su análisis? ¿Se van a preocupar de localizar los posibles proyectiles de arma de fuego que acrediten que se trata de una muerte violenta?", sigue preguntando la Asociación, sin conseguir respuestas. Tampoco eldiario.es, a la hora de publicar este artículo, ha conseguido contestación a estas cuestiones de Pilar Penalva, responsable de Funespaña en el Corredor del Henares.
"Para exhumar una fosa se necesita emplear una metodología arqueológica, pero exhumar no es simplemente excavar la fosa" escribe el prestigioso médico forense Francisco Exteberria enDiccionario de memoria histórica. "La exhumación no es sino una parte del proceso analítico que comienza en los archivos, sigue con los testimonios y finaliza en uno o varios laboratorios para, posteriormente, establecer los actos de reconocimiento público e institucional que sean pertinentes".
La historiadora Queralt Solé, que ha estudiado las fosas comunes de la Guerra Civil, coincide con Etxebarria al analizar el caso de Arganda: "La recuperación moral no va a suceder" tal y como el Ayuntamiento está planeando hacer la exhumación. Solé ve "absolutamente fuera de lugar" la resolución del Ayuntamiento que interpreta debe de estar hecha "desde el desconocimiento del trayecto de la Ley de Memoria Histórica en estos años". Respecto a la ARMH, Solé entiende que "están legitimados para intervenir porque las familias están pidiendo una exhumación técnica y les están negando este derecho".
Desde el punto de vista jurídico coincide con la historiadora el profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III José María Sauca Cano, quien manifiesta "cierta sorpresa por una resolución tan restrictiva". El artículo 11 de la Ley de Memoria Histórica favorece la colaboración de las Administraciones públicas con los particulares para la localización e identificación de las víctimas. "La Guerra Civil está incluida y un fallecimiento en el campo de batalla sigue siendo una desaparición violenta", responde Sauca a las objeciones del Ayuntamiento de Arganda que pretenden dejar fuera la trinchera de la Batalla del Jarama como lugar de reparación de la memoria. Y, respecto a la identificación de los combatientes, "no se hizo entrega de los restos a los familiares y, por demás, parece que éstos no tuvieron noticia del lugar del enterramiento hasta fechas recientes. El hecho de que la Administración registrase la identidad de los fallecidos no resulta relevante. El dato es que sus familiares, que son quienes detentan el derecho a la memoria histórica, no lo conocían".
En entrevista telefónica con eldiario.es, la concejala delegada de Infancia, Familia, Juventud y Promoción de la Vida Saludable de Arganda, María Fernández Rufo, insiste en que al tratarse de "personas identificadas en un registro" el Ayuntamiento estaría "incumpliendo la Ley" si dejara hacer la intervención a la ARMH. "La Ley contempla los restos no identificados o los desaparecidos y estas personas están totalmente identificados con fila, sepultura, nombre, apellidos y edad", recalca la concejala, que quiere dejar claro que "a la familia no se le niega el apoyo ni se les ha obviado" y que si los familiares quieren una identificación de los restos tras hacer la exhumación, es necesario que pidan una orden judicial.
Sobre la pertinencia o no de la intervención de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, el abogado consultado indica que no le cabe duda de que "las consideraciones del artículo 11.1 de la Ley le resultan aplicables". "Luchar contra las voluntades es muy difícil", valora Francisco Etxebarria. "En este caso, la voluntad del Ayuntamiento es no dar el permiso. Y con eso está todo dicho". Si finalmente se realiza, esta fosa de Arganda del Rey sería la primera exhumación técnica realizada en la Comunidad de Madrid de víctimas de la Guerra Civil. Quizá por eso y en opinión del vicepresidente de la ARMH, los responsables políticos querían "una exhumación blanca, sin ruidos".
Para el profesor Sauca Cano, "las equiparaciones entre ejércitos regulares, necesidad de fosa común, cuerpos no identificados, etcétera, son consideraciones de mayor o menor pertinencia de conformidad con las leyes de la guerra pero fuera del ámbito de la llamada Ley de Memoria Histórica. Entre otras cosas, esta Ley reconoce un derecho a las víctimas y/o sus familiares precisamente para ese tipo de casos".

dijous, 12 de setembre del 2013

[Memoria de una búsqueda] El Sumario - Tercera Parte.



"
Mientras la mitad de la población española sobrevivía con el miedo, Franco trató de asegurar una terrible represión que aniquilara cualquier peligro contra el nuevo Estado. En 1938  declaró  a la prensa británica que disponía de fichas de dos millones de enemigos a los que castigar.  En 1944 la cifra se elevó a tres millones. Los archivos de la Oficina de Investigación y Propaganda estaban a rebosar con los nombres, apellidos, afiliación política y otras referencias de los enemigos de la “Patria”.


Uno de esos enemigos era el abuelo.




[Búscame en el ciclo de la vida] ¡ Yo acuso.!



Ramón Vías Fernández logró que su escrito "Yo acuso" saliera de la cárcel y fuera difundido fuera de España, en el que narraba su negativa a delatar a sus colaboradores y su intento de suicidio ante las torturas de la policía dirigida por el inspector Eduardo López Ochoa.

Ingresado en la Cárcel de Málaga, protagoniza dos fugas espectaculares fugas.  Delatado y localizado en su refugio junto con sus compañeros de fuga, la Guardia Civil termina con su vida el 27 de septiembre de 1946 en Granja Suárez, Málaga.


*

          

“Yo, Ramón Vías Fernández, patriota español, combatiente por la libertad en las filas de las Naciones Unidas, condenado a muerte por el régimen de Vichy, combatiente en España en una agrupación de patriotas armados, en lucha por la libertad y la democracia, desde la cárcel de Málaga, con el cuerpo destrozado y mi carne hecha jirones por las torturas y apaleamientos, me dirijo a todo el mundo democrático, a todos los patriotas españoles, para acusar al régimen franquista y denunciar su bárbara política fascista de terror”.





Los cordeles de la dehesa.

Hola:

Ciertamente el nuevo curso viene con fuerza. Os mando algunos enlacesmpo vuestras agendas:

-Sábado 14 de septiembre. Manifestación contra guerra convocada por la Plataforma contra las guerras imperialistas. De Cibeles a Sol.

-Domingo 15 de septiembre a las 12,00 h. Nos comunica la Asociación de Amistad 1 de Mayo (Tetuán-Dehesa de la Villa)que con motivo del acto que IU va a celebrar en Casarrubuelos (Madrid) han quedado en la JM de Tetuán para acudir al mismo, habiendo puesto en marcha un servicios para poner en contacto a quienes quieran ir con quienes dispongan de alguna plaza de coche.

-Viernes 20 a Domingo 22: Fiestas del PCE en San Fernando de Henares

-Domingo 22 a las 12,30. Presentación del Callejero franquista de Madrid en las Fiestas del PCE. Con: Daniel Morcillo, Antonio Ortiz, David García y Javier Moreno. Si alguien no puede aguantar sus ganas de echarle una ojeada puede hacerlo en: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/p/callejero-franquista.html ¡284 razones para la indignación!

- Domingo 29 de septiembre: ¿Qué hacer con... el acueducto de Amaniel? ¿Y con Cañogordo? http://cordelesdehesavilla.blogspot.com.es/2013/07/que-hacer-con-el-acueducto-de-amaniel-y.html

Un cordial saludo

Antonio Ortiz


El ADN de Guillermina abrirá el primer banco de víctimas del franquismo en Andalucía

http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/guillermina-abre-el-primer-banco-de-adn-de-victimas-del-franquismo-en-andalucia/

OLIVIA CARBALLAR / Sevilla / 12 Sep 2013
Guillermina, con la foto de su padre, tras la prueba de ADN. // LAURA LEÓNGuillermina, con la foto de su padre, tras la prueba de ADN. // LAURA LEÓN
Guillermina tiene los mismos años que lleva su padre muerto: 77. No lo conoció. Su madre aún estaba embarazada de ella cuando lo asesinaron. Su vida, solo interrumpida por el tiempo que necesitó para criar a sus cinco hijos, ha sido una lucha constante por encontrarlo. Hace un año acudió incluso al Parlamento Europeo. En España nadie la escuchaba. Ayer, con sus piernas hinchadas y un sombrero de paja para resguardarse del sol, Guillermina salió con algo más de esperanza de unos laboratorios en un polígono industrial de Bollullos de la Mitación (Sevilla). Le acababan de extraer con unos bastoncillos muestras genéticas de ambos lados de su boca.
Es la primera prueba de ADN a una víctima del franquismo que asume de oficio la Junta de Andalucía. “La primera muestra que recogerá el banco de ADN previsto en la nueva ley, que pasará en breve al trámite parlamentario”, señaló el director general de Memoria Democrática, Luis Naranjo. El objetivo es ir haciendo cruces con el ADN obtenido tras las exhumaciones que se vayan realizando. Según explicó Naranjo, las muestras se incorporarán al banco que ya existe en la Consejería de Salud.
“A ver si puedo conseguir los huesos de mi padre. No me conoció el pobrecito. Muy politicón, decía mi madre, pero sobre todo era un hombre que no podía ver cómo la gente se moría de hambre”, susurra Guillermina, todavía llorando y con un dolor que trasciende a la propia palabra dolor. Los huesos de su padre, Anselmo Guillermo Gómez Bermúdez, nacido en Posada, juez de paz en Palma del Río y secretario tesorero del PSOE en ese pueblo, nadie sabe con certeza dónde están. La justicia no le ha permitido acceder a los expedientes y la supuesta fosa donde podría haber sido arrojado su cuerpo, en el cementerio de La Salud de Córdoba -según las investigaciones de Foro por la Memoria-, ni ha sido exhumada ni hay visos de que se produzca relativamente pronto, con lo que las esperanzas de encontrar a Anselmo, más allá del simbolismo, son muy remotas.
“La historia de Guillermina y su padre es un símbolo de lo que le ocurrió a miles de andaluces y si algo hizo bien el franquismo fue ocultar las pruebas”, afirmó Naranjo. “La exhumación no tiene sentido si antes no hacemos lo que estamos haciendo hoy [por ayer]. La fosa de Córdoba es compleja, con un alto número de víctimas, unas 2.300, y necesitaríamos la autorización municipal previa. Son obstáculos que iremos superando”, insistió. Naranjo ofreció a la familia solicitar otra vez a los juzgados de Córdoba y Posada la documentación a través del nuevo Defensor del Pueblo Andaluz. “Es fundamental que se impliquen los jueces”, añadió.
Los políticos comenzaron a reaccionar en España después de que el Parlamento Europeo instara a las autoridades a atender a esta mujer. “El silencio de las autoridades estatales como respuesta a una preocupación real de los familiares sólo puede ser definido como trato inhumano”, subrayó la Cámara europea citando el dictamen del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la reticencia de Rusia a investigar crímenes de Stalin. El pasado 12 de febrero, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, firmó una declaración de reparación y reconocimiento personal en la que da por acreditada la “persecución y violencia por razones políticas o ideológicas” sufrida por Anselmo. El texto habla de “fallecimiento a consecuencia de las heridas recibidas por arma de fuego”, no de asesinato, ni de fusilamiento.
Guillermina y su hijo José Manuel consideran insuficiente esta declaración. “Sólo pedimos saber dónde está mi padre y que no se oculte la historia de España en los colegios ni en ningún sitio”, afirmó José Manuel, muy agradecido a la Junta de Andalucía y confiado en que la prueba de ADN de su madre no se quede en “una pancarta simbólica”, sino que sea el “principio real de algo”.

La responsabilidad del franquismo en el internamiento de españoles en campos de concentración nazis


http://montagutcontreras.blogspot.com.es/2013/08/la-responsabilidad-del-franquismo-en-el.html

La responsabilidad del franquismo en el internamiento de españoles en campos de concentración nazis

El libro de Monste Armengou y Ricard Belis ( El convoy de los 927. Los republicanos españoles inauguran los trenes de la muerte en Europa Occidental, Barcelona, DeBolsillo, 2007) es demoledor y presentan las pruebas documentales que demuestran el conocimiento del gobierno franquista de la situación de los "rojos".

Los norteamericanos llegan a Mauthausen bajo una pancarta
de los internados españoles.
1. Se incluyen notas de la embajada alemana en Madrid preguntando al ministro de Asuntos Exteriores sobre si el gobierno estaba dispuesto a hacerse cargo de dos mil españoles rojos en Angulema. La primera nota que aportan es del 20 de agosto de 1940. La segunda habla no sólo de esos españoles, sino de los diez mil que hay en toda Francia, y que, en caso, de que el gobierno español se negara a hacerse cargo se lo hiciera saber a la embajada. Insisten en septiembre y en octubre.

2. Hay un documento de la embajada española en Berlín, donde se puede leer que como no parecía oportuno hacer nada en favor de los internados; se debía archivar el tema. La nota es de abril de 1941. El Ministerio de negocios extranjeros del Reich contesta, a los pocos días, que se han internado a los españoles en Mauthausen, dado que, en la situación de guerra en la que se vivía, eran elementos que por su pasado político constituían un peligro para la seguridad pública.

3. El ministro Serrano Súñer emite una nota en agosto del 40 con una lista adjunta de rojos que habían pasado a Francia, pidiendo su repatriación. De nuevo, vemos la prioridad del gobierno, ya que se trata de un listado extenso, con nombres de primera fila, como el propio presidente de la República, ministros, embajadores, funcionarios, policías, diputados, periodistas, juristas, militares, etc..

4. Hay correspondencia de familiares de internados en Alemania dirigidas al Ministro de Asuntos Exteriores pidiendo que se hicieran gestiones para liberarlos.




-------------------------------------
Fotografía:

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:KZ_Mauthausen.jpg

Próxima presentación, el 30 de agosto, del libro "Los prolegómenos de la tragedia" en JIMÉNEZ DE JAMUZ.-

                Permitidme que os informe de la  presentación del libro LOS PROLEGÓMENOS DE LA TRAGEDIA (Historia menuda y minuciosa de las gentes de las Tierras Bañezanas -y de otras- de 1808 a 1936) que próximamente realizaremos en                 JIMÉNEZ DE JAMUZ, una obra sobre las muy diversas historias y los variados e interesantes sucedidos en las tierras bañezanas(y en otras) desde 1808 a 1936, muy poco, o nada, conocidos hasta ahora, PROLOGADA POR EL                                         HISTORIADOR E HISPANISTA PAUL PRESTON, en DOS TOMOS + UN DVD, de los cuales el primero, de 768 páginas, se dedica al periodo que va de los años 1808 a 1931, y el segundo, de 1.048 páginas, a los años de 1931 a 1936, incluyendo por su                 parte el DVD más de 4.000 archivos digitalizados, y todo el volumen más de 400 ilustraciones, 1265 notas a pie de página, 535 referencias bibliográficas, un Índice Toponímico sobre algo más de 450 localidades leonesas, y un Índice Onomástico                     referido a las más de 4.000 personas que a lo largo del recorrido por tan extenso periodo se citan en la obra.

                La presentación tendrá lugar el día 30 de agosto, VIERNES, a las OCHO de la tarde (20:00 horas), en la CASA DE CULTURA de JIMÉNEZ DE JAMUZ, y en ella estaremos acompañados por 
                El editor y escritor, José Antonio Martínez Reñones
                El señor Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz, Jorge Fernández González
                El escritor y reconocido fotógrafo bañezano Manuel A. Raigada
         Se incluirá una proyección multimedia (elaborada con algunas de las ilustraciones del volumen) y firma de ejemplares.
               Muestra la proyección un recorrido visual por la historia de la Segunda República española y sus antecedentes en las tierras bañezanas, contextualizada en la general del país, desde 1808 hasta julio de 1936.

                  Se trata esta vez de
              “Un trabajo monumental, imprescindible en la historiografía de las tierras bañezanas..... En la historiografía de La Bañeza y su comarca habrá un antes y un después de la trilogía de la que forma parte este volumen, y tendrán que pasar muchos años para que se vuelva a escribir                         algo parecido" (Paul Preston, en el Prólogo)
              "Una obra necesaria sobre la historia contemporánea de las comarcas bañezanas, que no se había hecho antes, y que ha merecido ahora ser prologada por Paul Preston" (Toño-Odón Alonso)
                Un documentado y extenso trabajo que muestra con detalle la rica vida social, laboral, municipal, religiosa, deportiva incluso, y cultural de las gentes de los pueblos del municipio de Santa Elena de Jamuz desde 1808 a 1936, incluida la emigración, la vida campesina, la diáspora                     alfarera, los protestantes, nuestros alfareros y Gaudí, la enseñanza y las escuelas, la Masonería en nuestra tierra, las Comedias, la agitada primavera de 1936..., y muchos más sucesos. 
                Se adjuntan cartelinvitación, además de otro cartel informativo sobre el contenido del volumen.
                Siendo este libro LOS PROLEGÓMENOS DE LA TRAGEDIA el segundo volumen de la trilogía que hemos titulado La Bañeza 1936. La vorágine de julio y que iniciamos con el que lo precedió, como en dicho cartel informativo se muestra, y corrobora su ÍndiceNO TRATA SOBRE LA                       GUERRA CIVIL, sino (como indica su subtítulo) de sus prolegómenos, de los amplios antecedentes de la misma, de lo sucedido antes, durante un periodo de tiempo tan prolongado como es el que va del año 1808 al 17 de julio de 1936, en los pueblos de las tierras bañezanas y en otras                 localidades provinciales (Veguellina, Benavides, Hospital, Destriana, León, Astorga, Santa María del Páramo,,.... además de La Bañeza), resultando ser una historia o crónica que engloba y contiene otras muchas crónicas e historias referidas a dicho periodo y a las gentes que lo                         transitaron, las que recoge el citado Índice y señala el cartel, y aún bastantes más....., narradas todas ellas con un alto grado de cercanía y de detalles.   
               Os agradezco de antemano el interés que podáis dispensar a esta noticia, y os indico que en mi web http://www.jiminiegos36.com , en la página de portada, disponéis de mayor información y de enlaces a los Índices y a algunos de los contenidos de este segundo volumen
               que pudieran resultaros tal vez interesantes.

               
             También os agradeceré el reenvío de este correo a quien o quienes consideréis que pueda serle de interés.  


                        Atentamente.


      José Cabañas González
jiminiego@mundo-r.com
www.jiminiegos36.com